Homenaje a Héctor Infanzón Jueves 3 de abril
Grupo de Janeiro Brazilian Jazz
Plaza Cívica 7 de agosto 20:00 h
Ciudad del Carmen, Campeche
Rose Max cantante y compositora. Toca la percusión y le gusta la guitarra acústica. Nació y se crió en Río de Janeiro, la capital de la Bossa Nova y la Samba, se trasladó a los Estados Unidos en 1993, donde ha desarrollado su carrera artística.
Se ha convertido en una cantante altamente reconocida en las comunidades brasileñas, españolas y estadounidenses.
Comenzó a cantar profesionalmente con el Octeto Río Orquesta tocando en los clubes nocturnos musicales más prestigiados de Río.
Ramatis Moraes
Nació en Río de Janeiro, la capital de la Bossa Nova y la Samba, es un destacado guitarrista, bajista, compositor, productor musical, arreglista e ingeniero de sonido. Inició estudios de guitarra clásica a la edad de siete años. Más tarde comenzó a actuar profesionalmente en bares y discotecas.
Fue alumno del legendario maestro Arístides Santos. Muy pronto Formó parte del equipo de los grandes nombres de la música popular brasileña (MPB), como Roberto Menescal, Johnny Alf, Peri Ribeiro, María Creuza, Claudia Telles, Elizeth Cardoso, João Nogueira, Roberto Ribeiro, Jovelina Pérola Negra, de João Aquino, Wanderlea, Marcus Moura, Moreira da Silva, Golden Boys, Tim Maia y muchos otros.
Dorio Ferreira
Nació en Brasil en el año de 1946 en la ciudad de Recife y a los trece años de edad empezó sus primeros estudios de música en Río de Janeiro con el maestro Guerra Peixe, Director de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal.
Posteriormente ingresó al Conservatorio Brasileiro de Música de Río de Janeiro donde concretó sus primeros estudios básicos de música con el Prof. Octavio Maul. En el año de 1963 amplió sus conocimientos en armonía moderna y orquestación con el maestro Luís Eça. Tomó de forma individual varios seminarios y cursos de Orquestación y Filmscoring en Boston y New York con maestros especializados de Berkley School y Julliard College of Music.
una de las más importantes agrupaciones especializadas en la música bailable de este país, la Organización Musical Pepe González de la cual fue el Director Musical por varios años.
Chucho López
Big Band Plaza Cívica Héctor Pérez Martínez (Concha Acústica) 20:00 hrs.
Tras realizar una gira en 1978 por la República Mexicana, decide radicar en la capital del país, en donde comienza a trabajar con músicos e interpretes como: Iris Chacón, Rocío Dúrcal, Rocío Jurado, Raphael, Henry Mancini, Barry White, Donna Summer, Tony Bennett, y Vicky Carr, así como los trompetistas: Ramón Flores, Carlos García, Adolfo Sahagún, Chilo Morán
Paralelamente, participó en las producciones y conciertos de Héctor Halall El Árabe, Rodolfo Popo Sánchez, Eugenio Toussaint, Enrique Nery y Chucho Ferrer .
Ingresó a la orquesta de Dámaso Pérez Prado en 1981. Posteriormente, viajó a España para radicar en la ciudad de Madrid; ahí conoció y colaboró con los mejores músicos hispanos. Actuó en una gira por España y Portugal con Paquito de Rivera y el grupo de flamenco-fusión “La barbería del Sur”. Fue primera trompeta en las Big Bands de la Escuela de Música Creativa y del Taller de Músicos de Madrid, del que fue maestro durante 3 años.
Participó en diferentes ediciones del festival OTI nacional e internacional y en innumerables programas de televisión. Recientemente, Chucho López tomó parte en la grabación de producciones discográficas como: Noches de Cabaret de Daniela Romo; Mijares Big Band, 50 aniversario de Enrique Guzmán, Paco de María y Kalimba.
Javier Massó
Caramelo Ensamble
Plaza Cívica Héctor Pérez Martínez (Concha Acústica) 21:30 h
Javier Massó – Piano
Dany Noel – Contrabajo and Bass
Jorge Brauet – Tenor saxofón.
Alejandro Guardiola – Trompeta
Miguel Valdes – Congas
Daniel Rodriguez – Drums
Jesús Catalá – Voz y tambores batá
JAVIER MASSÓ «Caramelo»
Pianista, compositor, arreglista, percusionista, productor musical.
Conocido bajo el sobrenombre de «Caramelo», fue rebautizado por el maestro Enrique Morente como «Caramelo de Cuba», alabado por el público en todos los escenarios que frecuenta, está considerado como uno de los mejores pianistas del jazz cubano.
Nacido en La Habana, cursó estudios de nivel elemental, medio y superior de Piano clásico y cubano, Percusión clásica y cubana, así como de dirección y orquestación, entre otros.
Participó en el primer festival internacional Jazz Plaza de La Habana, donde fue descubierto por los maestros, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba y los fallecidos, Emiliano Salvador y Don Pullen, quienes lo catalogaron como “un gran talento del piano jazz”
Su especial talento le llevó, en 1984, con tan solo 17 años, a trabajar con Conjunto Casino, la Estrellas de Chocolate, y la orquesta del maestro Benny Moré. Es uno de los pianistas más reconocidos de Cuba y de la actualidad a nivel internacional y ha sido reconocido por el maestro Chucho Valdés como uno de sus preferidos.